BLOG de Marta Salvat

reflexiones antes de una Piscoterapia de UCDM para el tema de la INJUSTICIA

Existe la injusticia porque seguimos juzgando.

Al juzgar, seguimos proyectando situaciones  que corroboran nuestros propios juicios.

Tenemos que observarnos continuamente porque los juicios son automáticos, es algo que no podemos casi evitar. Cada vez que nos pillemos juzgando, debemos perdonarnos, parar y decir: bueno, ¿qué hay en mí que sigo no aceptando,  qué hay en mí que sigue proyectando situaciones del pasado y por eso las juzgo?

Recordemos que los juicios solo existen porque seguimos viendo en el presente, no es consciente, situaciones que ya hemos vivido anteriormente.

Si hay alguien que vemos que actúa injustamente,  o algo así más abstracto, tipo el gobierno,  una institución pública,  etc. etc., si hay una persona siento que es injusta conmigo o es injusta con otro alguien o con un colectivo, significa que yo ya acabo de crear dos bandos:  acabo de crear los injustos y acabo de crear las víctimas o los inocentes.

Para que existan inocentes, deben existir  culpables y viceversa.

Si nosotros no decretáramos:

                                  esta persona es culpable,

            no estaríamos creando un colectivo de inocentes.

Entonces si yo siento que soy inocente ante una situación presente,  ( que me hace sentir vulnerable, diferente,  menospreciada, no valorada…) y sé que es un espejo de otra situación anterior,  esta situación me ayuda a representar mi culpa. Porque culpa e  inocencia van de la mano.

Si yo soy inocente, automáticamente tengo que detectar quién es el culpable que me ha llevado injustamente a este punto, sabiendo que muchas veces, no hay un culpable en concreto, es algo totalmente abstracto.

Si me considero injustamente tratada sea por la vía que sea,  automáticamente he conectado con el victimismo y me doy cuenta de que soy diferente de los demás,  me acabo de comparar. Daros cuenta de que yo empecé con un juicio: este juicio ha creado dos bandos, los inocentes y los culpables. Los inocentes son víctimas y diferentes. Conclusión: he creado un caos impresionante a raíz de un primer juicio.  

Cuando tenemos enfrente una situación injusta, ésta lleva implícita una parte de victimismo y de sacrificio. Fijaros que cuando hablamos de injusticia, estamos con el ego pero, no de copas, sino creando el alcohol juntos.  Estamos barajando nuevas fórmulas de alcohol con el ego.

Si de  alguna manera me siento víctima, me estoy sacrificando y resignando:  bueno  esto es lo que soy o  es lo que debo vivir.

Tengamos en cuenta que la injusticia viene de un aparente  exterior, pero ya deberíamos empezar a entender que esa injusticia que nosotros vemos,  es algo que hemos creado en nuestro interior.  El objetivo de la psicoterapia es reconocer  cuándo dimos realidad a la injusticia.

Las situaciones injustas nos hablan de expectativas.  Del  cómo deben ser las cosas las cosas: deberían ser así, así, así, y  así. Y si no son como nosotros creemos que deberían ser, ya están etiquetadas de injustas.

Cuando tenemos expectativas es porque de alguna manera no aceptamos lo que es.

Entonces una de las preguntas que formulamos es:  qué es lo que es injusto?   Son injustos nuestros actos?  Son injustos los actos de los demás? Es injusta la vida?  Es injusto el mundo?  Es injusta la muerte? Creemos que la muerte es injusta en determinadas personas,  pero no es injusta cuando creemos que alguien merece morir: un violador o un asesino. Para esas situaciones,  la muerte es justa.

No es justa la muerte en niños, o en jóvenes.

No es justa la corrupción, la desigualdad de oportunidades…

Quién está detrás de todo esto, permitiendo la injusticia?

No es justa una enfermedad física o mental, tanto en  nosotros mismos como en un ser querido.

No son justos los maltratos?,  no son justos los abusos?,  los maltratos que me hacen a mí?,  los que yo me permito vivir? o los que yo he hecho en algún momento?,  no son justos nuestros padres?

No me merezco lo que he vivido,  no es justo cuando no me tienen en cuenta,  no es justo cuando no me hacen caso,  no es justo que el gobierno me quiera controlar…

Gran reflexión:  cuando hablamos de la palabra injusticia o justicia, nosotros lo estamos relacionando probablemente con la vida o con un colectivo determinado, o con el gobierno, etc.   pero este hecho es un espejo para evitar pronunciar la palabra correcta:

Incoscientemente hablamos de la justicia o  injusticia de Dios. Nos da miedo pronunciar o reconocer que es Dios el responsable o el culpable de lo que me está sucediendo.

Cuando decimos, por ejemplo,  mis padres no han sido justos,  los padres son un espejo de un rango inferior de Dios, al igual que si nos referimos a una institución, a los jefes o al clero: son subrangos de Dios, son para nosotros, representantes de Dios. Por supuesto, no es consciente.

Cuánto miedo nos da reconocer que estamos culpando a Dios de lo que hemos vivido o de lo que estamos viviendo. Alguien tiene que ser el responsable, para nosotros poder demostrar nuestra inocencia.

Entonces ¿estamos preparados para reconocer que cuando hablamos de injusticia estamos hablando de Dios?

Porque es Él el que lo permite, aunque nosotros con la teoría,    tengamos muy claro que este mundo no lo  ha creado Dios. A nivel de inconsciente colectivo, Dios creó el mundo y encima lo creó en 7 días.

 Qué vamos hacer con este miedo a Dios?  qué vamos hacer con esta injusticia divina?

 Antes de entrar a la psicoterapia os voy a leer unas reflexiones del curso  que están en el capítulo 26 y dice:

 Si el hijo de Dios fuese culpable estaría condenado y no merecería  la misericordia del Dios de la justicia,  por lo tanto no le pidas a Dios que lo castigue porque tú lo consideres culpable y desees verlo muerto,  Dios te ofrece los medios para que puedas ver su inocencia. T26-II.5.3-5

 Otra que quería leeros  que  está en el capítulo 26 hay un apartado  que dice:  

El fin de la injusticia:  ¿qué es,  entonces,  lo que aún hay que deshacer para que puedas darte cuenta de Su Presencia?  (de la presencia de Dios ) Solamente esto: la distinción que todavía haces con respecto a cuando está justificado atacar y cuándo es injusto y no se debe permitir.  Cuando percibes un ataque como injusto, crees que reaccionar con ira está justificado. T26.X.1.1-3

Qué puede significar el hecho de que percibes  algunas formas de ataque como si fuesen injusticias contra ti? , significa que tiene que haber otras que tú consideras justas. Pues de otro modo,  ¿cómo se podrían juzgar algunas como injustas? Por lo tanto, a algunas se les atribuye significado y  se perciben como  sensatas. Y  sólo otras se consideran insensatas.

T26.X.2.1-5

Esto está claro, nosotros  tenemos la capacidad de decidir, esto es justo y esto no es justo y como tenemos estas creencias luego  las  manifestamos.

Acordaros cómo hemos empezado: para que yo pueda sentir la inocencia tiene que haber un culpable,  para que hayan situaciones justas tienen que haber otras injustas. Nosotros creamos esta dualidad.

Y esto niega  el hecho de que todas carecen de sentido,

y esto te está diciendo,  tanto lo que tú percibes como justo o como injusto no tiene ningún sentido,  de que están desprovistas por igual de causa o consecuencias y que no pueden tener efectos de ninguna clase. T26.X.2.6

La injusticia y el ataque son el mismo error, y están tan estrechamente vinculados que donde uno se percibe el otro se ve también.  Tú no puedes ser tratado injustamente.  La creencia de que tú puedes serlo es sólo otra forma de la idea de que es otro,  y no tú,  quien te está privando de algo.T26.X.3.1-4

Simplemente te está haciendo la reflexión:  date cuenta de que cuando tú te sientes tratada injustamente, por defecto vas a relacionar que hay un algo exterior que te lo está  provocando. Pero recuerda que el exterior simplemente es un efecto de lo que hay aquí en la mente dormida.

Entremos por favor en la psicoterapia entendiendo que hay algo que yo he decretado que me merezco,  un castigo,  porque he hecho algo inaceptable. Como es algo que me pesa y mantengo oculto,  tiene que salir al exterior para que yo siga reviviendo este castigo a través de otro. por qué a través de otro?  Porque la culpa por defecto, es proyectada , para seguir retroalimentándose,  pero lo proyectado, por defecto, el Espíritu lo usa para que despiertes.

Cuídate de la tentación de percibirte a ti mismo como que se te está tratando injustamente. Desde este punto de vista,  tratas de encontrar inocencia únicamente en ti y no en ellos,  a expensas de la culpabilidad de otro.  ¿Puedes acaso comprar la inocencia descargando tu culpabilidad sobre otro? ¿Y no es acaso la inocencia lo que tratas de conseguir cuando lo atacas? T26.X.4.1-4

O sea cuando tu tienes la necesidad de demostrar tus creencias,  cuando tienes la necesidad  de demostrar tu razón,  quieres  demostrar tu inocencia  y responsabilizar al otro de su propio error.

Crees que tu hermano es injusto contigo porque crees que uno de vosotros tiene que ser injusto para que el otro pueda ser inocente. T26.X.5.1

Insisto en cómo hemos empezado,  para que exista la injusticia tiene que haber alguien inocente, sino no se retroalimentarían estos opuestos.

Estos artículos también
te pueden interesar

REFLEXIONES ANTES DE LA PSICOTERAPIA DE UCDM TEMA:  MIEDO AL MILAGRO

REFLEXIONES ANTES DE LA PSICOTERAPIA DE UCDM TEMA: MIEDO AL MILAGRO

Las reflexiones que vamos a compartir ya sabemos que no nos van a gustar porque están destinadas y dedicadas con muchísimo cariño al ego. Ya sabemos que la Psicoterapia de UCDMes para nuestra mente egoica y no es para nuestra mente recta. Nuestra mente recta no...

REFLEXIONES ANTES DE LA PSICOTERAPIA DE UCDM TEMA:  LA VIOLENCIA

REFLEXIONES ANTES DE LA PSICOTERAPIA DE UCDM TEMA: LA VIOLENCIA

Todos conectamos con una emoción concreta cuando vivimos la violencia en cualquier nivel,  tanto si soy yo la violenta como si soy la violentada. Y deberíamos preguntarnos: ¿Qué mensaje trae esta situación?,  trae el mensaje de que esto  está dentro  de nuestro...

¿QUÉ SON LOS ESPEJOS?

¿QUÉ SON LOS ESPEJOS?

También llamados sombras, proyecciones u hologramas, son representaciones de lo que sucede en nuestra mente subconsciente. Puedes entender lo que es la mente subconsciente si te imaginas la parte sumergida de un iceberg. Es la parte más grande y es la que domina...

Conocer tu opinión
me encanta

1 Comentario

  1. Pamela

    Hola Martha exelente el blog que has creado gracias !!
    Estoy leyendolo y no quiero parar.Me falta leer sobre el instante santo y el perdón . Quiero ser muy conciente ,para vivir de instante en instante recordando que soy y somos unidad.Gracias !! Por tan valiosas enseñanzas

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *